viernes, 8 de mayo de 2020



Resumen Tema 2: El método científico y sus perspectivas.


¿PARA QUÉ SE INVESTIGA?
  • Para obtener información.
  • Para acercarse al conocimiento de la realidad, las cuales tienen distintas facetas (distintos enfoques).

1. PROCESO DEDUCTIVO: MÉTODOS ESTADÍSTICOS (CUANTITATIVO).

Va de lo particular a lo general. El proceso es:
  1. Selección de muestra de población amplia por métodos aleatorios.
  2. Recogida de datos, hacemos estimaciones, contrastamos hipótesis... de la muestra seleccionada.
  3. Si se contrastan las hipótesis, podemos deducir parámetros, leyes, confirmar la teoría...
Se suelen utilizar cuestionarios y se miden las variables. Suelen ser preguntas cerradas. Hay veces que se producen sesgos por las respuestas de los encuestados (que responden en concordancia a lo que se espera de ellos). Por ello, en estas ocasiones el estudio se complementa con un método inductivo.

2. PROCESO INDUCTIVO: MÉTODOS CUALITATIVOS.

Se prescinde de la utilización de números o cifras. El proceso es:
  1. Selección de "informantes clave" de la población general. "El informante clave" debe tener representatividad sobre el grupo, por lo que no se elige aleatoriamente.
  2. Se trata de entender el fenómeno individual a partir del colectivo.
ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOS

 Paradigma cualitativo:
  • Emplea métodos cualitativos.
  • Fenomenologismo y comprensión: "Interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa".
  • Observación naturalista y sin control.
  • Subjetivo.
  • Próximo a los datos: perspectiva "desde dentro".
  • Fundamento en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo.
  • Orientado al proceso.
  • Válido: datos "reales", "ricos" y "profundos".
  • No generalizable: estudio de casos aislados.
  • Holístico.
  • Asume una realidad dinámica.
Paradigma cuantitativo
  • Emplea métodos cuantitativos.
  • Positivismo lógico: "busca los hechos y las causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos".
  • Medición penetrante y controlada.
  • Objetivo.
  • Al margen de los datos: perspectiva "desde fuera".
  • Fundamentado no en la realidad, orientado no a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial, hipotético, deductivo.
  • Orientado al resultado.
  • Fiable: datos "sólidos" y "repetibles".
  • Generalizable: estudio de casos múltiples.
  • Particularista.
  • Asume una realidad estable.

3. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

  1. Etapa conceptual: Se define lo que se quiere investigar y para qué, mediante la observación de fenómenos que llaman la atención.
  2. Etapa empírica: Una vez tomada la decisión, se plantea cómo investigarlo, qué datos hay que recoger, qué población...
  3. Etapa interpretativa: Una vez recogidos los datos, se procede a su análisis, preguntándose cuál es el significado de los hallazgos.

4. ETAPA CONCEPTUAL DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

  1. Observación de hechos.
  2. Identificación y formulación del problema.
  3. Revisión bibliográfica (antecedentes): Búsquedas de estudios ya realizados.
  4. Marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema): Se debe restablecer la base teórica del problema (conceptos y definiciones utilizados en la investigación).
  5. Definición del problema de investigación.
  6. Definición de objetivos/formulación de la hipótesis (estudios cuantitativos analíticos): Formulación de enunciados para establecer qué se quiere estudiar.
  7. Definición operacional de términos y variables: Variables o características que cambian de una persona a otra, tiene más de dos opciones.
  8. Importancia del estudio y limitaciones: Reflexión acerca de la causa y el objetivo de la investigación.
DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
  • Definición de a dónde se quiere llegar y a lo que se quiere llegar.
  • Distinción entre objetivos de investigación y objetivos de la práctica profesional.
  • Conocimiento de factores que influyen en el tema sobre el que se va a realizar el estudio.
  • Desglosamiento de un objetivo general en otros específicos.
  • Características de los objetivos: pertinentes, concretos, realistas y mensurables.
HIPÓTESIS:
  • Enunciado de las expectativas de la investigación, acerca de las relaciones entre variables que se indagan (solo en estudios analíticos o experimentales).
  • Las investigaciones cualitativas no las llevan.
  • Predicción del estado esperado.
  • Debe enunciar la relación esperada entre dos o más variables.
  • La hipótesis enlaza las variables independiente y dependiente.
  • Exige una definición previa clara y concisa de las variables.
  • Formulación en términos de "hipótesis nula": Es la que señala que no hay relación entre variables. La "hipótesis alternativa" es según la cual sí que hay relación.

5. ETAPA EMPÍRICA; PROCESO DE INVESTIGACIÓN

  • Etapa más práctica.
  • Corresponde al material y métodos y a la obtención de resultados.
  • Define el enfoque o estrategia de abordaje del problema de investigación.
  • Debe definir el plan de investigación.
  • Debe asegurar control o comprobación y validez interna y externa.
ESTÁ CONFORMADA POR:

1. Planificación de la investigación (proyecto): Material y métodos.

  • Diseño metodológico (técnica cuantitativa y cualitativas).
  • Población del estudio.
  • Muestreo o selección de participantes.
  • Variables.
  • Definición del proceso de recogida de datos.
  • Registro y procesamiento.

2. Trabajo de campo.

3. Análisis de los datos.

TIPOS DE DISEÑO CUANTITATIVOS EN FUNCIÓN DEL OBJETIVO DE INVESTIGACIONES:

A partir del problema de salud, se realiza una descripción y medición del problema, observando las diferencias entre grupos. Ecológicos: variables medidas en grupos de individuos (epidemiológico) y transversales: variables medidas en individuos.

Otro grupo de estudio pretende evaluar la posible asociación entre los factores y el problema. Búsqueda de asociación y relación causa-efecto. Dos grupos de diseño:
  • Analíticos: Relación entre dos variables.
    • Estudios de casos  controles: Búsqueda de la causa en el pasado (se parte del efecto para buscar la causa).
    • Seguimiento: Se parte de la causa para buscar el efecto.
  • Experimetales: Manipulación y observación de la variable dependiente.
    • Aleatorios controlados: Elección de participantes al azar.
    • Cuasiexperimentos: No son experimentos puros.
MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN

Descriptivos:

  1. Documentales: Históricos, iconográficos y fotográficos
  2. Etnográficos: Estudio de los valores, creencias y práctica de una cultura.
    • Investigación participativa.
  3. Fenomenológico: Estudios de experiencia de vida.
    • Biográficos: Historias de vida, relatos biográficos, biogramas...

6. ETAPA INTERPRETATIVA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

  • Convalidación de los métodos empleados.
  • Convalidación de los resultados.
  • Describir fortalezas y debilidades del estudio.
  • Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
  • Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
  • Aspectos novedosos y relevantes.
  • Extraer conclusiones.

7. ARTÍCULO CIENTÍFICO (ORIGINAL O PRIMARIOS)

Es la primera publicación de los resultados de una investigación original, en tan forma que los colegas del autor puedan evaluar las observaciones. Suelen tener una extensión de 4.500 palabras.

ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO
  • Preliminares:
    • Título.
    • Autor.
    • Institución.
    • Resumen.
  • Cuerpo:
    • Introducción (¿qué se ha resaltado?¿Por qué?). Etapa conceptual
    • Metodología (¿cómo se hizo la investigación?¿Qué población?¿En qué tiempo?...). Etapa empírica.
    • Resultados. Etapa empírica.
    • Discusión (imposición de los datos). Etapa interpretativa.
    • Conclusiones. Etapa interpretativa.
  • Finales:
    • Agradecimientos.
    • Referencias.
    • Apéndices.

8. ERRORES EN LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS

  • Errores aleatorios: Debidos al azar. (Ej: El azar hace que en un estudio sobre tensión alta en una población seleccionada al azar, la mayoría sean ancianos con tensión alta).
    • Se produce cuando el estudio se realiza sobre una parte de la población.
    • El muestreo probabilístico aleatorio es el más fiable.
    • No se puede esperar que los resultados de la muestra coincidan exactamente con los de la población.
    • No se sabe si el resultado de la muestra supera o no alcanza al real de la población
    • Medidas de control:
      • Primera fase: Calcular tamaño mínimo de una muestra necesario para averiguar cómo interpretar estadísticamente una diferencia.

      • Segunda fase: Usar pruebas y test de hipótesis (errores α o β): Prueba para averiguar si hay relación entre 2 variables.
      • Tercera fase: Cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas. Intervalo de confianza: Par de valores entre los que se encuentra el dato.
  • Errores Sistemáticos (sesgos): Debido a las actuaciones que se investigan. Se cometen por "no hacer bien las cosas".
    • Desplazan artificialmente las diferencias observadas en el estudio de las verdaderas, se muestree o no.
    • A veces exageran las verdaderas diferencias o las minimizan.
    • Afectan a la validez interna del estudio.
    • Tipos de sesgos:
      • Sesgo de elección: Mal elección de la muestra (se incluyen en el estudio sujetos que difieren en alguna característica relevante de la población).
      • Sesgo de clasificación o información: Clasificar incorrectamente a un sujeto (incorrecta medición de una variable).
        • No Diferencial: Disminuye las diferencias realmente existentes (procedimiento que no guarda el anonimato; la gente culta hábitos...).
        • Diferencial: Exagera las diferencias realmente existentes.
        • Grupo Control: Se utilizan para evitar los sesgos de clasificación. Efectos que se controlan:
          • Efecto Hawthorne: Sentirse observado mejora la respuesta.
          • Efecto Placebo: La administración de fármaco produce respuestas no atribuibles específicamente al mismo.
          • Regresión a la media: Cuando se obtiene un valor extremo en una variable, las segunda vez que se mide tiende a los valores de la media.
          • Evolución natural: Las enfermedades tienden a su resolución de forma natural, sin que sean atribuibles a la intervención.
      • Sesgo de confusión: Solo se comete si se realiza un test de hipótesis. Si se contrastan dos datos y uno de ellos no se ha estudiado.

9. CONTROL DE ERRORES EN LOS ESTUDIOS ESTADÍSTICOS

  • En la fase de diseño (selección y clasificación).
  • Restricciones y apareamientos. Plantar una serie de grupos de control para desechar los aspectos inservibles y que los que queden tengan características similares.
  • Análisis estratificado y multivariantes.
VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA
  • Validez Interna: Ausencia de sesgos para la población estudiada. Al volver a ejecutar en la misma población el mismo procedimiento, obtenga los mismos resultados o muy similares (esto es que haya validez interna).
  • Validez Externa: Capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones. En distinta población, realizo el procedimiento y obtengo el mismo resultado.
Se puede tener validez interna y no externa, pero para la validez externa es necesaria tener la interna.

PRECISIÓN Y EXACTITUD
  • Precisión: Fiabilidad o reproductividad. Si se podría reproducir el trabajo de sesgos. Ayuda a tener validez interna.
  • Exactitud: Es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Es la validez del instrumente.

Para evaluar la validez o exactitud:

  • Validez de criterio: Comparación con una medida de referencia objetiva y fiable; bibliografía.
  • Validez de concepto: Analiza la correlación de la medida con otras variables.
  • Validez de contenido: Contemplar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir.

Estrategias de precisión y exactitud:

  • Seleccionar las medidas más objetivas posibles.
  • Estandarizar la definición de variables.
  • Formar y entrenar a los observadores.
  • Utilizar la mejor técnica posible.
  • Utilizar instrumentos automáticos.
  • Obtener varias mediciones de una variable para mejorar la precisión.
  • Emplear técnicas de enmascaramiento, para evitar el efecto Hawthorne.
  • Calibrar instrumentos.

10. ÉTICA E INVESTIGACIÓN

  • Respetar principios éticos en el diseño, ejecución, análisis y difusión.
  • Cumplir con la normativa vigente con la protección de los derechos de los participantes: consentimiento informado.
  • Fines y medios morales aceptables.
  • Documentos de referencia:
    • Declaración de Helsinki (1964) revisado en Edimburgo (2000).
    • Informe Belmont (1978).
    • Convenio de Oviedo del Consejo de Europa (2000).



No hay comentarios:

Publicar un comentario